En esta primera publicación, nos centraremos en la contratación mensual media en las comarcas de la provincia de Valencia. Para ello, empleamos el mes de Enero de 2015 como base 100[1] permitiéndonos observar la evolución durante el año. A su vez, conseguir la media de contratación anual de cada territorio[2] nos evidenciará en cuál de las unidades geográficas se ha dado una contratación más estable. A continuación presentamos los datos, que simplificarán esta explicación previa.
Estudios y Proyectos Territoriales. Fuente: SERVEF
El primer hecho que llama la atención observando el gráfico es que la evolución media ha sido positiva en lo que se refiere a formalización de contratos en la mayoría de los territorios, destacando por encima de todos el caso del Racó d’Ademús, que ha aumentado de media un 74,34% los contratos mensuales firmados a lo largo de 2015. Sobre el caso de esta comarca en concreto, cabe destacar que en términos absolutos se mueven en cifras bajas si comparamos con el resto, puesto que partía de una contratación de 38 personas en el mes de Enero, en cualquier caso en términos relativos es la comarca que mejor evolución de la contratación presenta.
La Vall de Cofrents se erige como segunda comarca con mayor aumento en referencia a contratación anual, situándose en un aumento mensual medio del 32,43%. Esto se debe principalmente al gran incremento experimentado durante los meses de Septiembre y Octubre, llegando en el primero de ellos a triplicar las cifras de Enero. Un posible factor explicativo es la recarga de combustible de la central nuclear de Cofrentes que, según algunos medios, generó hasta 1.300 empleos en la zona durante el mencionado mes.
En el tercer lugar de contratación media mensual encontramos la comarca de L’Horta Nord, que presenta un aumento medio anual del 26,9% desde Enero. En el caso que nos ocupa, la cifras se han mantenido estables durante todo el año, siendo positivas en todos los meses excepto Febrero y Agosto, éste último especialmente negativo, situándose un 21,89% por debajo que el primer mes del año. En contraposición, el mes de formalización de contratos más alto fue Octubre, durante dicha mensualidad se pusieron en marcha diversos planes de obra pública a través del Programa de Inversiones Sostenibles de la Diputación de Valencia, lo que explica parcialmente, que este mes sea positivo para la práctica totalidad de comarcas.
Si pasamos al extremo opuesto observaremos que en la cola respecto a generación de contratos mensuales medios durante 2015 está La Ribera Baixa, un hecho que llama la atención ya que dentro de esta comarca se enmarca el municipio de Almussafes, cuyo polígono industrial supone uno de los ejes económicos de la zona. La media arroja una caída del 21,13% durante el año, siendo Enero el mes con mejores cifras de contratos. En cualquier caso, es reseñable que esta comarca es una de las que más contratación genera, siendo la cifra absoluta del primer mes del año 5.729 contratos realizados. Por tanto, si bien en términos relativos se ha generado menos empleo en este territorio, el volumen de contratos es alto en comparación con el resto de comarcas.
A La Ribera Baixa le sigue La Canal de Navarrés, cuya contratación media se sitúa en 90,89% en el índice generado. A obtener esta media han ayudado las cifras de Noviembre y Diciembre, en los que la contratación se desploma respecto al resto de meses. Por el lado positivo, hemos de señalar que Junio y Julio supusieron para la firma de contratos en la zona un alivio, ya que fueron un 27,68% y un 24,36% respectivamente superiores que los firmados en Enero.
Para el resto de territorios, la contratación media se ha mantenido relativamente estable, puesto que oscilan en un rango del 10% en sentido tanto favorable como desfavorable. En cualquier caso, se pueden analizar todas las evoluciones en la tabla de datos anterior.
La realización de estudios como el presentado a escala municipal, nos daría una visión clara sobre nuestros municipios y, por tanto, la posibilidad de incidir sobre ellos de una forma más eficiente y responsable.
[1] Se utiliza el mes de Enero como base 100, por lo que aplicando la misma fórmula (Mes/Enero*100) para relativizar los datos del resto de meses, obtenemos en porcentaje la evolución de la contratación durante todo el año, consiguiendo además estandarizar todas las comarcas independientemente del volumen absoluto de contratación.
[2] Calculando la media anual con el índice generado obtenemos una imagen global de la contratación durante el período estudiado. Se pretende evitar el uso de un mes concreto, puesto que las particularidades de cada territorio haría que los datos no sean representativos.